CETES: rendimientos seguros, cortesía de tus impuestos.

Muchas personas, en su gran mayoría autoproclamados gurús de las finanzas personales (sí, puro sarcasmo), deciden "invertir" en CETES porque, según ellos, es la inversión más segura del mundo.
Y claro, es "segura".... siempre y cuando el gobierno pueda seguir cobrando impuestos, emitiendo más deuda y gastando como si el dinero creciera en arboles. (Espera… ¿y si sí crece en árboles?🤔)
Antes de que me ignores:
¿te has puesto a pensar que el gobierno no produce ningún tipo de riqueza?
No produce nada. Solo recauda, redistribuye y, en el mejor de los casos, gestiona (roba... coff coff 😖).
Los rendimientos que te prometen los CETES los pagamos tú, yo y todos los contribuyentes.
Los CETES (o Certificados de la Tesorería de la Federación, para los cuates) se pagan con el presupuesto federal. ¿Y de dónde sale ese presupuesto? De tus impuestos (brou!), de nueva deuda o de una mezcla de ambos. 😞
Y bueno para hacerlo peor en 2025, México tiene un déficit fiscal de alrededor del 3.5% del PIB. Traducción: el gobierno gasta más de lo que recauda, y los CETES son una de sus herramientas favoritas para tapar ese hoyo.
Piénsalo bien: el gobierno no genera dinero, lo recauda. Y si no le alcanza, pide prestado. Punto. Entonces, cuando compras CETES:
Le prestas dinero a un gobierno que ya debe cerca del 50% de su PIB.
Te promete devolverte ese dinero con intereses.... que (grandiosamente) saldrán de más impuestos, más deuda o recortes en otras áreas del presupuesto.
No es una inversión productiva. No crea riqueza. No financia una fábrica, un negocio o una innovación. Es solo una rueda que gira porque nadie se atreve a frenarla.
Y ahora viene lo sabroso: los CETES tienen un aire a esquema piramidal. No, no te estoy diciendo que sean un fraude (tranquis, no me cancelen 😼). Pero piénsalo: en un esquema Ponzi, los rendimientos se pagan con el dinero de nuevos inversionistas.
Aquí, el gobierno paga los intereses de los CETES con:
- Nuevos impuestos (sí, de tu bolsillo).
- Más deuda (adivina: más CETES).
- Recortes en áreas como salud o educación (porque, claro, siempre hay donde cortar).
Sospechoso noooo! 😑
No es un esquema piramidal en el sentido ilegal, pero se le parece. La gran diferencia es que está respaldado por el Estado 🪖, lo que le da un halo de "seguridad".
¿Y por qué confiaría alguien en los CETES?
Fácil; porque el gobierno siempre puede exprimir más al contribuyente o endeudarse hasta el cuello. 💀
Es una inversión "segura" mientras el país no se quede sin contribuyentes ni capacidad de endeudamiento, algo que sabemos no va a pasar. (que oferton!!)
Y ¿sabes? No son tan solo malos porque haya déficit: ese gasto no ha incentivado el crecimiento económico, no ha mejorado la productividad ni generado bienestar real y a largo plazo para la mayoría. Lo que sí ha hecho (en realidad) es beneficiar a los que más tienen: a los que están del lado correcto del presupuesto, los contratistas, los bancos, los empresarios amigos de los políticos, ya sabes, los de siempre.
No me metí con las benditas dádivas y apoyos "del bienestar" de la famosa "justicia social"... no vaya siendo que me gane el odio colectivo de ese grupo que empieza con "chai" y termina en "ros". Pero en eso se va una lanota.
Pero, ¿y si la deuda sigue creciendo? En 2025, el rendimiento de los CETES a 28 días rondó entre el 10 % y el 11 %, apenas por encima de la inflación, que se ubicó en torno al 4–5 %. Al día de hoy, 15 de julio de 2025, el rendimiento de los CETES a 28 días es de 7.65 % .

¿De verdad crees que estás "invirtiendo".... o solo sosteniendo un sistema que depende de que sigas prestando? 🙄 Porque eso, ni ahorrar es.
